martes, 20 de octubre de 2020

El puente del Pilar en Barcelona (Cumpleaños de Iria)

 Sábado, 10 de octubre

 

Ya sé que era una época mala para salir de viaje, pero tenía tantas ganas de que estuviéramos todos juntos de nuevo, que los sentimientos le ganaron la partida a la responsabilidad. A las siete ya estábamos en marcha recogiendo a Helena y rumbo a Barcelona.

 

Había sido una semana difícil de casos de contagio por coronavirus y por el susto que nos dio David el lunes con la fiebre y el dolor de garganta, pero, aún así, decidimos continuar con los planes de ir a pasar el puente del Pilar con Víctor, Aroa y el bichucho de Iria a celebrar su primer cumpleaños (aunque fuera una semana antes).

 

El coche no corría, volaba, y en menos de dos horas paramos a desayunar pasado Manzanares. Como no dejaban entrar a los perros, yo, lo hice con Bonica en la puerta. Fue un desayuno con sorpresa, ya que mi hijo Víctor hizo una videollamada y estuve todo el rato hablando con él y viendo a mi niña por el móvil, como aperitivo a lo que nos encontraríamos en vivo y en directo  unas pocas horas más tarde.

 

La siguiente parada fue en Castellón. En el área de servicio, nos tomamos unos bocadillos riquísimos de atún con tomate, que Fabi había preparado esa misma mañana. Y ya al tirón, sin que David me dejara ni un minuto al volante, nos presentamos en Martorell, siete horas y media después de haber salido de Gójar. Sabía que íbamos rápidos, pero no tanto, hasta que Helena le dijo a David que iba a más de ciento ochenta kilómetros por hora; que no fuera tan corriendo. ¡La madre que lo parió! Y yo de copiloto, y sin enterarme de nada. La verdad es que conduce con tanta seguridad, te transmite tanta confianza al volante, que aunque hubiera visto que nadie nos adelantaba, jamás pensé que fuéramos a esa velocidad. ¡Claro, que le eché una bronca!

 

Como aún eran las dos y media, terminamos el almuerzo en el piso de Víctor y Aroa con unas cuantas cervezas fresquitas y los bocadillos de jamón ibérico que todavía nos quedaban, pero ya, en compañía de nuestros seres más queridos.




 

La protagonista era Iria con su ir y venir, con su cambio de actividad constante; no para quieta un segundo, y aunque parezca que se ha entretenido, al momento está buscando algo nuevo. Su primer saludo fue para Bonica, a la que no paraba de buscar y llamar: “¡Gua gua, gua gua!”, (demasiado bien se ha portado la perrilla). Aunque, también se ha entretenido mucho con todos los regalos que le habíamos llevado. Su abuela cogió la manija y se prestaba a todos sus caprichos, aunque la iba a volver loca. ¡Qué torbellino!

 




La tarde se pasó volando. Y tanto Víctor como Aroa pudieron echarle un vistazo al libro de poemas que le llevaba de regalo a Iria por su primer cumpleaños: ”Mi primer año de vida en verso”, mientras el bicho echaba su siesta.

 

Merienda, y ya casi oscureciendo nos fuimos todos al parque de columpios que hay a la vera del río. Todos detrás del correpasillos, que Iria conducía como una loca, hasta llegar a la zona recreativa. El plato fuerte era el mecedor, donde sin ningún miedo se dejaba volar al ritmo de la canción ”mi abuelita está mala”. El frío arreciaba y nos dimos la vuelta, esta vez, correpasillos en mano.



 


Una canción de columpio

 

Mi abuelita está mala…

¿A que así es más divertido?

¿Con qué la curaremos?

Escuchando estos sonidos,

Con palos que le demos.

pues, claro que no es lo mismo.

¿Dónde están los palos?

Mi niña se balancea

La lumbre los ha quemado.

dirección al infinito,

¿Dónde está la lumbre?

donde esperan las estrellas

El agua la ha apagado.

con su camino de hilos.

¿Dónde está, el agua?

Mientras se balancea

Los pollos se la han bebido.

se le ilumina la cara.

¿Dónde están los pollos?

Vuela libre, vuela alta,

El cura se los ha comido.

que no te detenga nada;

¿Dónde está el cura?

hasta que alcances tus sueños,

A decir misa se ha ido.

no esperes hasta mañana.

¿Dónde está la misa?

Y aquí acaba este poema

Al cielo se ha subido.

de mi niña con su barca.

 

¿Dónde está el cielo?

Metido en un puchero;

Pucherico, pucherón,

que viene el demonio

con el tizón,

y se lleva a mi Iria

del mecedor:

apeón, apeón.

 

Canciones de los poemas,

canciones de los recuerdos,

canciones alegres, tiernas.

 

 

Al calor del hogar, partimos unas tapas y abrimos unas cervezas fresquitas, mientras mi pequeña empezaba con el espectáculo de la cena. Da gusto verla sola comer, pero no me podía asomar mucho porque continuamente me decía hola con las manos.

 




Como con las tapillas ya casi estábamos cenados, partimos algo más para acompañar a un pisto con huevos. Más risas , más casque, y en cuanto el bichucho acabó de cenar, de nuevo vuelta a la calma; ¡por los cojones! Fabi y Helena estuvieron tiradas un rato en el suelo dirigiendo y dejándose dirigir por los deseos de Iria. Parecía que le habían puesto pilas nuevas. Ya era tarde para ella, así que Aroa se la subió para intentar dormirla, mientras nosotros veíamos juntos el partido de fútbol de España. La madre que la parió, no se quedó dormida hasta las doce de la noche, en que paró de hablar en voz alta. A todos nos tocaba descansar después de ese día tan intenso.

 

 

Domingo, 11 de octubre

 

Fabi y yo estábamos de punta a las siete, y mientras ella ordenaba y limpiaba sobre limpio el salón y la cocina, yo me fui a darle una vuelta a Bonica.

 

La idea era hacer un par de veces el recorrido por la vereda del río y dejarla suelta un buen rato. Pero a la altura de los columpios, cuando aún no había amanecido, un perro grande de caza salió de la nada y Bonica echó a correr con el lebrel detrás de ella, como si de un conejo se tratara. Yo la llamaba, pero ella estaba ocupada en librarse del perro que la perseguía. Entonces, yo también eché a correr, pero me triplicaban en velocidad, y estuve haciéndolo hasta que los perdí de vista. Ahí empezó mi preocupación y mi mente ya se imaginaba las peores escenas posibles. Con el corazón en un puño y faltándome el oxígeno fui hasta el portal del bloque, y allí me la encontré, asustada y con el rabo entre las piernas. Apenas fueron quince minutos, pero ¡qué mal lo pasamos los dos! Ahora sí, atada y casi tirando de ella hicimos unos cuantos kilómetros por las calles principales de la Vila (Villa).





 

Ya se había levantado el manojo de nervios, y mejor expreso con un poema cómo es su despertar y sus primeros momentos.

 

 

Por los cojones, tranquila

 

Cuando estás dormida dicen:

¡Qué tranquilica es mi niña!

Nada más abrir tus ojos:

¡Por los cojones, tranquila!

 

El torbellino despierta

ya con las pilas bien puestas

y saluda al nuevo día

cargadica de energía.

 

Se mueve, se para, observa,

se entretiene un instante,

vuelve su vista a otro lado,

va de su madre a su padre.

 

Da una vuelta por la casa

sujetada de una mano,

vuela, mucho más que corre,

y, no le gustan los brazos.

 

Saluda y ve un juguete,

y se detiene a observarlo.

“Que me apetece jugar,

paro un poco, aprovechadlo”.

 

Apenas dura un segundo

y cambia de actividad.

Ahora, un libro, te dice

con cara felicidad.

 

Pues sí, este es el despertar

de una niña tan tranquila

que no te deja parar

ni de noche ni de día.

 




 

Mientras terminaba Iria de desayunar y se arreglaban los padres y la arreglaban a ella, fuimos a comprar la tarta del cumpleaños, a tirar la basura en sus respectivos contenedores de reciclaje y a tomarnos un cafelillo: David, Helena y yo. Más tarde se unió Fabi, y los cuatro nos dimos un paseo hasta el Puente del Diablo y nos hicimos unas fotos en esa agradable y despejada mañana que había amanecido.

 

Habíamos quedado a las doce para salir, y mientras Fabi subía a ver lo que les faltaba y a recoger algunas cosas, Helena David y yo nos pedimos una Estrella Damn en la terraza del bar de la esquina. Como la dueña es paisana, y se había hecho amiga de Fabi, nos sacó unas tapillas de aceituna con guindilla y pan tumaca con jamón. No, allí no te ponen tapa, fue un detalle de la dueña, y nos cobró al precio del tercio de cerveza, que es, uno cincuenta.

 

Víctor y Aroa se habían empeñado en invitarnos a comer en un restaurante muy bueno de marisco, pescado y arroces en Vilanova y la Geltrú. Pero había que coger los coches y hacer casi cincuenta kilómetros. Después de algunas vueltas, pudimos aparcar y fuimos dando un paseo hasta el lugar de la comida. Iria iba saludando a todo el mundo desde su sillita.

 

Tras una espera de diez minutos, nos dieron paso al comedor; una terraza exterior para que pudiéramos tener a Bonica con nosotros. Nos pedimos unas cervezas, y esperamos turno para entrar a la vitrina de los pescados y mariscos a escoger la comida. Mientras tanto, llegó un compañero de Víctor con su pareja y unos amigos, y nos saludó a todos, enviándonos una de las mejores botella de cava, un reserva Llopart brut nature. ¡Pues ya nos gusta almorzar como los catalanes tomando cava con la comida! Y no al final, como hacemos en el resto de España. Entraron Víctor, Helena y David y pidieron: zamburiñas, cigalas, berberechos, un lenguado a la plancha, una ensalada y dos tipos de arroz (uno negro y otro a la señoret). ¡Todo exquisito!¡ Y qué buena boca tiene mi nieta! Dio cuenta de un lenguado enorme, y no le puso peros ni a los berberechos, ni a las zamburiñas ni a las cigalas. Después, entre Fabi y Helena la estuvieron entreteniendo para que nos dejara almorzar al resto. Tiempo que ella utilizó para bailar, jugar y saludarme con su forma especial de decirme hola.

 


 

 

 

¡Hola!

 

Ya soy algo para ti,

aunque solo sea tu hola.

Sí, tú me subes al cielo

al decirlo de esta forma.

 

Te mueves, te paras, miras,

me sonríes, dices hola;

y te respondo riendo:

pues hola, chiquilla, hola.

 

Apenas dura un segundo

y vuela mi mariposa

en busca de nuevos sueños,

en busca de cualquier cosa.

 

Te fijas en mí de nuevo,

y tus manos como loca

con movimientos enérgicos

otra vez me dicen hola.

 

Si supieras tú la gracia,

aunque lo sepas de sobra,

de saludar a tu abuelo;

¡no lo harías de otra forma!

 

Nos tomamos otra cerveza especial, y al final nos invitaron a unos chupitos de orujo. Víctor ya se calentó un poco y perdió esa seriedad, responsabilidad o timidez que le caracteriza y empezó a decir polladas. Ya sí que empezaron las risas de verdad. Víctor contó el chiste del camarero malafollá al que el cliente le pide tres cafés: uno para él, uno para el camarero y otro para su puta madre. Y que por la cara que puso el camarero, rectificó y pidió solo dos, ya que opinaba que al camarero le sentaba mal el café. Yo me partía de risa porque tiene mucho arte contando chistes ¡Me recuerda tanto a mí cuando actúa de esa forma! Dejamos la copa pendiente, que él quería tomarse allí, para la casa.

 

Pagó la cuenta, que no fue tan cara como yo esperaba (ya que tocamos a treinta y cinco euros) y dando un paseo hasta la orilla del mar, nos acercamos hacia donde teníamos aparcados los coches. David, había bebido, yo había bebido, Helena había bebido, así que no quedaba otra que Fabi condujera de vuelta, aunque protestara. David iba de copiloto dándole las instrucciones precisas y tranquilizándola. En cuarenta minutos ya estábamos dejando el coche en Martorell.

 

Nos servimos esas copas y nos preparamos para celebrar la fiesta de cumpleaños de Iria. Hubo tarta, hubo vela, hubo risas y hasta sorpresas. Hubo fiesta familiar.





Cogí el libro de poemas y empecé a recitar el último… pero entre las risas y que nos pusimos a cantar cumpleaños feliz en inglés, en catalán, en euskera, en gallego, en italiano y en alemán, se nos fue un buen rato de cachondeo y no pude leerlo entero. Así que, dejo aquí constancia de lo que le quería recitar.


Tu primer año de vida en verso

 

¡Quién lo diría, Iria chica,

ya ha pasado todo un año,

doce meses de tu vida!

Por eso yo te lo canto:

 

¡Cumpleaños feliz,

cumpleaños feliz,

te deséamos Iria,

cumpleaños feliz!

 

Y ahora en inglés:

 

Happy Birthday to you,

happy Birthday to you,

happy Birthday, dear Iria,

happy Birthday to you!

 

¡Qué pronto se pasa el tiempo,

ay cómo vuela, pequeña,

que parece que fue ayer

cuando vio la luz, mi nena!

 

No sabía qué regalarle

al lucero, a mi princesa.

Pues haré su vida en verso,

como regalo a esa estrella.

 

Que fue en Granada, mi niña,

en una tarde otoñal,

cuando tú llegaste al mundo,

después de tanto esperar.

 

¡Ay qué guapa eras, Iria,

ay qué salero al llorar,

ay qué chica era mi niña;

yo la quiero contemplar!

 

Nerviosilla, sí que eras,

no lo vamos a negar,

pero es que no va a ser todo:

comer, dormir y callar.

 

Observar cada detalle

que tú pudieras cambiar,

preocuparse por tus llantos,

por tu forma de llorar.

 

Ay qué pronto pasa el tiempo,

pasa rápido de más,

ya cambiaste tu destino

por el de otra ciudad.

 

Más solicos que la una,

se tuvieron que enfrentar

a cuidar de su pequeña,

a tenerte que educar.

 

¡Así es muy fácil, no vale!

Iban los dos a la par,

turnándose en tus cuidados

enseñándote a soñar.

 

Aprendías día a día,

casi diría de más;

para que quede constancia

no te dejan de grabar.

 

Cada día algo nuevo,

y te vemos progresar

en carácter y hermosura,

en cómo nos sabes ganar.

 

Con una pandemia mala

te has tenido que enfrentar,

no hay mal que por bien no venga;

buena vida familiar.

 

Ya empezaron mis poemas,

rimando te quise hablar,

mostrarte mis sentimientos,

versos dichos al azar.

 

Me estaba perdiendo algo

y había que recuperar

cada momento tuyo

y sentirlo de verdad.

 

Desde entonces y hasta ahora,

no he dejado de soñar,

de expresarte lo que siento,

de esta forma de rimar.

 

Ya es el segundo libro

que te voy a regalar,

y aunque algo conocieras,

es un libro singular.

 

Son mis recuerdos, pequeña,

de ver tu vida pasar,

de sentimientos sinceros,

palabras dichas al mar.

 

Hay canciones, acertijos,

y cuentos para jugar.

Hay nostalgia, hay deseos

de volverte a ti abrazar.

 

Este, Iria, es el regalo,

que te voy a hacer llegar,

puede que hoy no lo entiendas,

pero ya lo entenderás.

 

Está escrito con el alma,

con palabras de coral,

narrado para una niña,

que ya ha empezado a soñar

 

Hoy es tu primer cumpleaños;

vámonos a disfrutar

del paseo por las estrellas,

por las arenas del mar.

 

Que este día sea el preludio

de mucha felicidad,

que te colme de alegría,

y ¡que cumplas muchos más!

 

 

Iria estaba nerviosa, agitada, se sentía protagonista, estaba feliz. Pero las horas de sueño hay que respetarlas, así que, Aroa se la llevó a dormir. ¡No es lo mismo la casa sin ella! Cenamos de picoteo, recogimos lo que quedaba, y todos nos fuimos a la cama.

 

Lunes, 12 de octubre

 

Si es que no hay manera. Llevaba desde antes de las seis dando vueltas en la cama, y ya no pude más, y me levanté para darle un buen paseo a Bonica, pero hoy atada. Nos amaneció a la altura de los columpios con un vientecillo que helaba. Como había que comprar pan, me llegué a la única tiendecilla que sabía que iba a estar abierta tan temprano. Pedí dos barras y el dependiente, muy amable, me explicó que hasta las ocho y media no salía la primera hornada. Pero que si quería, me regalaba dos del día anterior. Eran para hacer tostadas, así que las cogí dándole las gracias.

 

Al llegar al piso me encontré a Fabi en la cocina, y a Aroa leyendo el libro de poemas, pero esa tranquilidad se rompió al momento. Ya bajaba el torbellino en brazos de Víctor con sus saludos, su sonrisa y, cómo no, llamando al guagua. Pasó de mano en mano para saciar su inquietud y energía, y por fin me tocó a mí. Me metí en el parque con ella y cumplí uno de mis sueños, contarle un cuento. Ahora su libro preferido es el de Juan y se lo conté; vaya que si se lo conté. Se tiró todo el rato entero muy atenta acompañándome en la narración con sus bailes, sus manos y sus palabras. Fueron unos minutos de esos que sabes que jamás se van a olvidar.

 




Te cuento un cuento en el parque

 

Por fin he cumplido un sueño;

ya he estado en tu parque rojo,

y ya te he contado un cuento,

pero mirando a tus ojos.

 

Bueno, más bien te lo canto,

y tú acompañas con bailes,

si te gusta, mis compases

pero por muy poco rato.

 

¡“Uan”! Sí pequeña, es Juan,

y el osito Manolito,

conejito saltarín

y Pérez el ratoncito.

 

Reloj, reloj,

la una y las dos.

 

Estando el cocodrilo

y el orangután…

Pasas la página rápido,

no te gusta este animal.

 

 

Y viene el rinoceronte,

que ni tiene rima

ni tiene norte.

 

 

Pero si un gato colgando,

parece ese murciélago.

No lo mires tú, mi niña,

pasa la página rápido.

 

¡Ahora sí, en esta sí,

aparece el caracol!:

Caracol, col, col,

saca los cuernos al sol,

que padre y tu madre

también los sacó.

 

Y también está la luna:

Luna, lunera,

cascabelera,

debajo de la cama

tienes la cena.

 

No me importan las ovejas,

yo prefiero las estrellas:

Estrellita brilla ya,

nunca dejes de brillar.

 

¡”Pe”! Sí, Iria, es el pez:

Los pececitos que van por el agua,

nadan, nadan, nadan, nadan, nadan.

 

A descansar se va Juan

junto a sus tres amiguitos,

pero aún falta una canción;

falta la del ratoncito.

 

Ratoncito Pérez,

Se cayó en la olla,

y su madrecita,

llora que te llora.

 

Ratoncito Pérez,

se cayó en la olla,

su madre le dice:

¡tócate la polla!

 

¡Sh, Iria, que se han dormido!

Déjalos ahora tranquilos;

pronto muy pronto,

todos soñarán.

 

¡Qué atenta me has escuchado!

Iria Chica, ya se va el abuelo.

Pues aquí ya he terminado

de contarte a ti este cuento.

Anda, di que te ha gustado.

 

 

Ya era hora de decir adiós, ya llegó el silencio, e Iria en la puerta, como pensando que volveríamos enseguida, diciendo adiós con las manos y “adeu” con la boca. Víctor nos acompañó hasta el aparcamiento y antes de que me fuera, fue a su coche para regalarme unas gafas que sabía que me gustaban y que me había prometido alguna vez. Estaba la policía local por allí, así que nos dimos besos con mascarilla, y un fuerte abrazo.

 

El viaje de vuelta fue casi en silencio. Paramos en Minglanilla a almorzar, un restaurante un pelín apartado de la autovía, pero con sabor a bar de carretera; con unas cervezas buenísimas, unas raciones y tapas muy sabrosas y un precio casi ridículo. Al rato de continuar, David me dijo que se encontraba cansado y que no se concentrada y me pidió que condujera yo. Ya lo traje hasta la casa.

 

Ya sé que no ha sido un viaje al uso, que no hay monumentos ni lugares de ensueño. Ha sido un sueño de convivencia con los seres más querido y para celebrar el cumpleaños de ese bichucho que ha llegado al mundo para unirnos y alegrarnos aún más de lo que estábamos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario